*Importante: La palabra o frase debe tener correcta ortografía


Fundamentos de la prueba muscular manual

En esta sección revisaremos los fundamentos neurológicos básicos de la prueba muscular manual, los posibles resultados de la prueba, y la terminología utilizada para nombrar las diferentes respuestas musculares.

Éste artículo  escrito por los doctores W. Schmitt y S. Yanuck describe las bases del uso de la prueba muscular manual como herramienta de evaluación en neurología funcional. Les recomendamos ampliamente su lectura.

Los autores señalan que todo lo que tocamos, olemos, sentimos o hacemos tiene algún grado mayor o menor de procesamiento en el sistema nervioso central, e influenciará en algún grado o forma las respuestas de nuestro sistema motor.

En síntesis, la evaluación neurológica funcional es realizada mediante la introducción al sistema nervioso de estímulos sensoriales,  los cuales son luego procesados por el sistema nervioso central y el resultado de dicho procesamiento es observado por el examinador a través de la prueba muscular manual.

La correcta interpretación de los resultados observados debe realizarse sin embargo a la luz de la neuroanatomía.


Como vemos en la imagen, un estímulo sensorial, es integrado en el sistema nervioso central, modificando el estado de las motoneuronas, y dicho estado de integración puede ser evaluado a través de de la prueba muscular manual.

El resultado de la integración central, permitirá que la prueba muscular ofrezca uno de tres resultados posibles:

  1. El músculo se inhibe en presencia del estímulo.  Lo llamaremos músculo inhibido.
  2. El músculo conserva su fuerza en presencia del estímulo, lo llamaremos músculo facilitado, y
  3. El músculo conserva su fuerza y adicionalmente, NO responde a la inhibición autogénica. Lo llamaremos músculo hiperfacilitado.

Este concepto es muy importante y lo ampliaremos más adelante.

Por lo tanto, cuando realizamos una prueba muscular manual, estamos recibiendo una respuesta inmediata y objetiva del sistema nervioso central. Podemos considerarlo como una herramienta de “biofeedback” que ofrece respuestas instantáneas observables tanto por el médico como por el paciente.

¿Por qué es tan importante la prueba muscular manual?

En síntesis, por 2 razones:

  1. Por que podemos monitorizar el sistema nervioso central en tiempo real, y
  2. Porque al descubrir un músculo inhibido y aplicar la corrección que restaure la función muscular,  tenemos un impacto positivo tanto en la función musculoesquelética y neurológica global, como en la función de los órganos asociados a dicho músculo.

Posibles resultados de la prueba muscular y terminología

Cuando un músculo está fuerte, neurológicamente es apropiado decir que está condicionalmente facilitado, y esto significa que la señal proveniente de la motoneurona alfa es adecuada en las condiciones actuales. Se trata pues de una respuesta muscular normal. También lo podemos llamar descriptivamente un músculo normorreactivo. En todo caso debemos procurar evitar la palabra fuerte ya que no describe adecuadamente el fenómeno neurológico subyacente.

Cuando el músculo está débil, desde el punto de vista neurológico es apropiado decir que el músculo está condicionalmente inhibido. Quiere decir que está temporalmente inhibido en las condiciones de estimulación actuales. Desde un punto de vista descriptivo también lo podemos llamar hiporreactivo.  Procuraremos evitar el término “músculo débil” ya que en realidad el músculo no está débil, sino que lo que presenta es una alteración neurológica en su respuesta.

En otras ocasiones podemos obtener respuestas hiperfacilitadas. Significa que el músculo es demasiado fuerte, debido a que la señal proveniente de las motoneuronas alfa es muy elevada, y por esto no logramos inhibir la respuesta muscular mediante diferentes métodos. También lo llamaremos un músculo hiperreactivo. Procuraremos evitar llamarlo hipertónico ya que nuevamente el fenómeno subyacente es de orígen neurológico y no muscular.

Durante el curso utilizaremos haremos referencia principalmente al modelo neurológico, y nos referiremos a los músculos como facilitados, inhibidos o hiperfacilitados.

En esta imagen podemos observar los tres tipos de respuesta muscular posibles ante un estímulo, lo cual por supuesto depende de si la motoneurona alfa esta normopolarizada, hiperpolarizada o sobredespolarizada.

0 Resuelve Tus Inquietudes Médicas
Inquietudes Médicas en línea
Ver todas las Inquietudes médica