*Importante: La palabra o frase debe tener correcta ortografía


Definición de kinesiología aplicada / Neurología funcional

En esta sección revisaremos las generalidades de la Kinesiología Aplicada, también llamada neurología funcional y reconoceremos como el Dr George Goodheart sentó las bases para el nacimiento de la misma.

La Kinesiología Aplicada (KA) es una técnica de semiología avanzada que aplica la  NEUROLOGÍA FUNCIONAL y utiliza herramientas diagnósticas como: la prueba muscular manual (PMM), la postura, el análisis del patrón de caminata, la amplitud del rango de movimiento, la evaluación de reflejos, palpación, etc..

Según las raíces etimológicas, es definida como la aplicación de los estudios del movimiento. En un sentido más amplio, la kinesiología aplicada estudia el movimiento bioquímico, biomecánico y emocional de un ser humano y complementa otros métodos convencionales de diagnóstico: (la anamnesis, el examen físico convencional y paraclínicos, etc.) Todo esto con el fin de llegar a una impresión clínica más precisa, detallada  y personalizada del estado fisiológico del paciente, entendiendo que, el diagnóstico centrado en la función es la base para la creación y aplicación de una estrategia terapéutica individualizada.

La historia de la kinesiología aplicada comienza con el Dr George Goodheart Junior.  El Dr Goodheart, obtiene su título como quiropráctico en 1939  en la universidad de Detroit y desarrolla inicialmente la  práctica con su padre durante 30 años, para luego continuar por 38 años con su práctica privada.

Su práctica clínica se caracterizó por ofrecer una aproximación holística a sus pacientes, escuchándolos cuidadosamente,  preguntando e investigando permanentemente sobre los fenómenos observados en la consulta. Esta actitud curiosa e investigativa le permitió conectar e integrar muchos conocimientos provenientes de diferentes disciplinas.

La genialidad del Dr. Goodheart consistió en conectar, mediante un abordaje sistemático y una observación cuidadosa y detallada,  la prueba muscular manual con los múltiples aspectos bioquímicos, emocionales y estructurales que influencian la salud de una persona.

Sus múltiples contribuciones al desarrollo de la kinesiología aplicada y su gran carisma y generosidad lo convirtieron en un líder reconocido en el campo de la medicina alternativa, siendo incluso llamado a apoyar el equipo olímpico de los Estados Unidos en el año 1980.

El Dr Goodhearth, realiza las primeras observaciones  en el año 1964, cuando evaluando  uno de sus pacientes, observa que algunos músculos inhibidos presentan pequeños abultamientos dolorosos tanto en su origen como en su inserción, y que el masaje profundo en estos abultamientos tenía la capacidad de reactivar la función de dicho músculo en algunas ocasiones. Es así como descubre y describe por ejemplo la técnica de “origen e inserción”.

Posteriormente observamos cómo se van integrando diversas herramientas descubiertas por el Dr Goodheart a la evaluación en kinesiología aplicada:  los reflejos neurolinfáticos, y neurovasculares, el movimiento craneal, el test para la evaluación nutricional, las relaciones básicas de meridianos de acupuntura y su relación con órganos y músculos, la terapia de localización entre otras herramientas.

Un hito importante en la historia de la Kinesiología Aplicada es la fundación del “Colegio Internacional de Kinesiología Aplicada (ICAK)” en el año 1975,  el cual en la actualidad lidera y organiza la investigación,  enseñanza,  y certificación  de la Kinesiología Aplicada a nivel internacional.

Sin duda alguna el Dr Goodheart es el fundador de la Kinesiología Aplicada debido a sus múltiples contribuciones. Otros doctores sin embargo, también han contribuido con sus observaciones a enriquecer el vasto legado que hoy conocemos como Kinesiología Aplicada.

El Dr. David Leaf, por ejemplo,  sistematizó mucha de la información observada originalmente por el Dr Goodheart, y el Dr Wally Schmitt, alumno del Dr. Goodheart, aportó muchos conocimientos con la aplicación de conceptos de neurología a la kinesiología aplicada.

El Dr. Schmitt, define la KA como neurología funcional, debido a que la prueba muscular evalúa la respuesta del sistema nervioso central frente a diferentes estímulos.

Ésta descripción de la kinesiología aplicada es muy acertada, ya que una sesión de kinesiología aplicada es una coreografía de exploración neurológica avanzada

Por estas razones,  para lograr poner en perspectiva los resultados de la prueba muscular manual (PMM), principal herramienta exploratoria de la neurología funcional,  el médico debe conocer los conceptos básicos de la fisiología del sistema nervioso.

En este diplomado nombramos la técnica Kinesiología Aplicada para honrar al fundador que así la bautizó. La nombramos también Neurología Funcional porque técnicamente, es el nombre correcto y evita confundir la kinesiología aplicada con la kinesiología. Usamos estos dos términos indistintamente.

La kinesiología aplicada (KA) es una herramienta que estudia todos los tipos de movimientos vitales, mediante la respuesta del sistema neurológico frente a uno o varios estímulos. Esta respuesta se observa mediante cambios en la coordinación de la contracción muscular, cambios en patrones de dolor, cambios en reflejos, entre otros.

El enfoque de la KA es el diagnóstico y manejo de las disfunciones, por lo tanto la KA y la Medicina funcional  (MF) se complementan perfectamente. Nuestro pensamiento funcional es el resultado de la evolución de nuestros estudios y nuestra práctica clínica.

A partir de las observaciones realizadas durante el examen de KA, muchas correcciones se pueden aplicar inmediatamente, pero la mayoría, como siempre, son modificaciones del estilo de vida del paciente. Una gran ventaja de esta aproximación terapéutica es que el médico  y el paciente pueden sentir y observar inmediatamente las respuestas del organismo que muestran cuáles comportamientos son nocivos y cuales son sanadores.

El verdadero diagnóstico, no es el hecho de dar un nombre a un grupo de síntomas, signos y condiciones; es el arte de describir de manera precisa la cadena de disfunciones que deben ser manejados para restablecer la resiliencia y por ende la salud del organismo.

Cada paciente es un rompecabezas. Ahora tendrás una herramienta con la cual podrás buscar, observar, encontrar y tratar disfunciones fisiológicas restableciendo el movimiento y por lo tanto optimizando la función.

En el siguiente artículo de revisión puedes ampliar conceptos sobre las generalidades y técnicas de la kinesiología aplicada. Te recomendamos su lectura.


0 Resuelve Tus Inquietudes Médicas
Inquietudes Médicas en línea
Ver todas las Inquietudes médica